Hola tía.
Un concepto muy importante en psicología, o incluso más que un concepto sería un enfoque de teorías, es el llamado constructivismo moderado. El constructivismo en sí (en psicología, porque también lo podemos encontrar en el arte y filosofía) se refiere a que todo lo que percibimos de nuestro entorno, la realidad que vemos, es un constructo que nosotros creamos en nuestras mentes y que la realidad objetiva y concreta es inaccequible para nuestro conocimiento. Por otro lado el constructivismo moderado se refiere a que hay una parte de nuestra realidad que sí es objetiva y otra que es un constructo de nuestra mente, es decir, parte de nuestra realidad es "Real" valga la redundancia, mientras que otra parte es el significado que nosotros le damos a lo que percibimos. Quizá esta sea la mejor postura, porque integra ambas partes del dilema. Por un lado lo que percibimos sí es en parte, real y por otro lado somos incapaces de dejar de darle significado a lo que percibimos.
Considerando esto, se podría decir que Alejandro Jodorowsky al decir que “La realidad que vemos es una apariencia, es lo que imaginamos que las cosas son, pero no las conocemos realmente” estaría siendo constructivista, esta diciendo que nuestra realidad es simplemente inaccequible para nosotros. Luego si hablamos del amor, siendo este un constructo abstracto ¿Es posible conocerlo finalmente? Yo creo que sí. Aunque no lo percibamos con nuestros 5 sentidos comunes que nos sirven para ver la realidad externa, no podemos negar que sí lo sentimos. Luego le damos un significado.
- bueno, eso era un paréntesis que me pareció interesante mencionar -
Creo que le diste en el clavo con la pregunta "¿Porqué hay quienes dicen amar y luego dan la vuelta cuando descubren que el objeto amado no es el que esperaban?" Creo que en esos casos, que lamentablemente se dan con mucha frecuencia, el amor es una etiqueta que puede ponerse y sacarse fácilmente. No puedo decir si lo han sentido o no, porque sería injusto y arriesgado de mi parte definir el amor para otra persona, pero sí estoy seguro de algo: le han dado un significado equivocado. Será por la sociedad, por la CULPA (gran concepto ese...), por la velocidad con que viven y no se detienen un momento a mirar con el corazón...
Hace unos días me encontre con un concepto (como si anduviera por la calle y me encontré con él) y lo llamé como "nacer por segunda vez". Lo llamé así por un gran profesor que tuve hace unos años, que dijo una vez y que nunca olvidé "Los hombres nacen dos veces, la primera es del vientre de su madre y la segunda es cuando cometen el primer gran error". Es muy difícil entenderlo, pero creo que es más fácil cuando uno ya ha nacido por segunda vez. Los que no han nacido por segunda vez hablarían del amor como la etiqueta que se pone y se saca de las personas, al cortar un pastel pensarían en quedarse con la parte más grande en lugar de pensar que todos pueden disfrutar de él, son suaves con los problemas y duros con las personas, cuando podría ser al revés.
Luego una persona que ha cometido "el primer gran error", que puede ser una crísis o una etapa importante en la vida, algo que te haya obligado a mirar hacia dentro, cuestionarse, a mirar con el corazón por primera vez; notarán un cambio importantísimo en sus vidas: Ya no hay nada que perder, estarán agradecidos de todo lo que tienen aunque parezca que no tengan nada... se llenarán de amor y felicidad por dentro que rebosarán y por eso pueden entregárselo al resto. Creo que ese es el amor que vale la pena.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


No hay comentarios:
Publicar un comentario